ed12
Foto: Andrea Carrillo

27
11
20

ISSN 2382-4743
Distribución Gratuita
Bogotá - Colombia

Polinizadores:
al servicio de la vida

EDICIÓN #12
ISSN 2382-4743
27 de noviembre de 2020
Distribución gratuita
Revista Digital Fulica ©
Bogotá - Colombia
www.revistadigitalfulica.com

| ÁREA EDITORIAL |

DIRECTORA GENERAL / EDITORA ENCARGADA
Lina María Perilla

EDITORA GENERAL
Dalia C. Barragán Barrera

ASESORA CIENTÍFICA
Daniela Martínez

REVISIÓN DE ESTILO
Andrea Carrillo
Lina María Perilla
Dalia C. Barragán Barrera

| ÁREA DE DISEÑO Y DESARROLLO |

DIRECTOR GRÁFICO
Carlos E. Pachón Matute

REDES SOCIALES
Andrea Carrillo
Dalia C. Barragán Barrera
Erika L. Franco Fábrega
Lina María Perilla

Diana Molina-Gómez

Bióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia
M.Sc. en Ecologia e Evolução da Biodiversidade en la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)

Fotografía: Alejandra Arroyate Muñoz

Las señales de la polinización: comunicación entre plantas, insectos y arañas

Las señales de la polinización: comunicación entre plantas, insectos y arañas

La polinización no solo implica una relación simple donde intervienen algunos insectos y plantas con flor. Esta interacción es mucho más compleja si se tienen en cuenta a los polinizadores y sus posibles depredadores. Por ejemplo, algunas arañas han evolucionado conjuntamente con plantas y polinizadores, como una carrera armamentista. Las plantas utilizan diferentes señales que aumentan la posibilidad de ser polinizadas, como lo son la exhibición de colores, formas simétricas y aromas atractivos. Estos medios o canales de comunicación también han sido utilizados por las arañas para aumentar su éxito de caza de los insectos polinizadores, entretejiendo así una interesante historia evolutiva entre las plantas, los insectos y las arañas.

Palabras clave: arañas cangrejo, interacción biológica, canales de comunicación, coevolución, Thomisidae.
LEER

Oscar Mahecha-J.

Investigador Asociado, Zoological Division of the Nature Education Centre, Jagiellonian University, Kraków, Poland
Licenciado en Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
Magister en Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Colombia.
Candidato a Doctor, Instituto de Ciencias Naturales ICN, Universidad Nacional de Colombia. Sede-Bogotá, Colombia.

Fotografía: Shelly, 2014

Heroínas de la seguridad alimentaria: La importancia de las mariposas y polillas en la polinización

Heroínas de la seguridad alimentaria: La importancia de las mariposas y polillas en la polinización

La polinización es un tipo de reproducción sexual que presentan varias especies de plantas angiospermas o plantas con flores desde hace bastante tiempo. Para ello, es necesario la presencia de un polinizador como las mariposas y las polillas, las cuales se sienten atraídas por la recompensa alimenticia del néctar y el polen que les otorga la flor a cambio de la prestación de sus servicios como polinizadoras. No obstante, la planta debe modificar sus estructuras morfológica, y variar fisiológicamente para que sean atractivas para los lepidópteros. Esta relación es indispensable en la producción de muchos alimentos de consumo humano.

Palabras clave: Lepidoptera, conservación, antropoceno, coevolución, angiospermas.
LEER

Aves polinizadoras | Parte 1

Natalia Gutierrez Pinto

Jair Alonso

Estudiante de pregrado de biología y del Laboratorio de Investigaciones en Abejas
de la Universidad Nacional de Colombia (LABUN)

Fotografía: Carlos Morales

Abejas: La paradójica realidad de estos polinizadores

Abejas: La paradójica realidad de estos polinizadores

Actualmente la vida en el planeta enfrenta una crisis debido a la gran pérdida de diversidad que se está dando en todo el mundo causada principalmente por nuestra especie. Las abejas no son exentas de este fenómeno. En las últimas décadas, muchos países han reportado una importante disminución en las poblaciones de estos insectos. Debido a su importancia a nivel ecológico, socioeconómico y de seguridad alimentaria; se han convertido en objetivos prioritarios de conservación. Sin embargo, el imaginario colectivo de la sociedad ha entendido que solo existe la especie más popular (A. mellifera) y por lo tanto es la única especie de abeja a conservar. Resulta paradójico que muchas iniciativas y esfuerzos de conservación se destinen para proteger una especie que difícilmente se extinguirá ya que es doméstica, cultivada en todo el mundo e invasora en muchos lugares. Mientras tanto, se pierde de vista la importancia de especies nativas que son muy importantes en el mantenimiento y salud de nuestros ecosistemas naturales.


Palabras clave: abeja, polinización, especie doméstica, especie nativa, especie introducida.
LEER

Nathalia Acosta-Cala 1

Yaneth Muñoz-Saba 2

1 Bióloga Ambiental, Programa Curricular de Biología Universidad Nacional de Colombia,
Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Fauna Neotropical,
email: naacostac@unal.edu.co

2 Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
Grupo de Investigación: Evolución y Ecología de Fauna Neotropical,
email: ydmunozs@unal.edu.con

Fotografía: Carlos Morales

Desmitificando al vampiro: Murciélagos Polinizadores

Desmitificando al vampiro: Murciélagos Polinizadores

Muchas plantas con flores requieren que el proceso de la polinización sea realizado por animales (polinización biótica), especialmente en ecosistemas tropicales, algunos de los cuales son los murciélagos. Los murciélagos que consumen néctar-polen son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas naturales y agrícolas. Sin embargo, muchas poblaciones de los polinizadores están disminuyendo debido a la degradación de los ecosistemas, por lo que es necesario generar estrategias de divulgación para desmitificar algunas creencias como seres sobrenaturales, y de esta manera lograr su conservación.


Palabras clave: Bogotá, Colombia, conservación, ecosistemas urbanos, divulgación.
LEER
Polinizadores:
al servicio de la vida
Galería de ilustraciones científicas

Esta galería acompaña el número de “Polinizadores: al servicio de la vida” como parte de una iniciativa para abrirle espacio a nuestro lectores interesados en la ilustración científica, y para rendirle un homenaje visual a todas estas especies que son de vital importancia para la humanidad y el planeta entero.

Agradecemos a todas las personas que participaron en esta convocatoria por unirse a nuestro interés de vincular las artes con la divulgación científica.

 

 


Altinote ozomene. (Godart, 1819)

Por Erika Torres Hoyos

La mariposa Altinote ozoneme, conocida también como Mariposa Organillo o Pasionaria. Se asocia a hábitat perturbados, por lo que se pueden encontrar en los bordes de bosque, dosel, márgenes de quebradas, caminos bordeados de bosques primario y secundario. En Colombia su distribución se encuentra restringida a la Región Andina. Generalmente, los adultos se posan en el suelo y forman grupos entre cuatro o cinco individuos. Algunas de sus plantas hospederas son de la familia Astaraceae, como la Clibadium sp.

Se utilizaron técnicas mixtas en la ilustración: la mariposa fue realizada en acrílico y la planta en acuarela.

 


Oenocarpus bataua. Mart, 1823

Por Juan Felipe Martínez Tirado

En los Andes colombianos crece la palma "mil pesos", una especie que puede medir hasta 20 metros de altura y que gracias a su singular biología floral ha creado interesantes asociaciones con sus polinizadores. La palma tiene flores masculinas y femeninas organizadas en tríadas: una flor femenina de 8 mm y dos flores masculinas ubicadas sobre esta, que miden 6 mm cada una. Cada tipo de flor se desarrolla en momentos distintos: la fase masculina dura hasta 15 días, seguida por una fase inactiva de hasta nueve días y finalmente una fase femenina’que se prolonga por siete días más. Este fenómeno es conocido como dicogamia. Durante su primera fase, la masculina, la inflorescencia que cuelga en lo alto y que puede llegar a medir hasta 2 metros de largo recibe la mayor cantidad de polinizadores.

Durante la noche, las pequeñas flores masculinas se abren para liberar el aroma y el polen que atrae a los visitantes, que también se ven seducidos por el leve aumento en la temperatura de las flores. A la palma llegan decenas de artrópodos, principalmente escarabajos de la familia Curculionidae en busca del polen que les sirve de alimento. La inflorescencia también sirve de resguardo para el ciclo reproductivo de algunos de sus visitantes. La relación entre la palmera y sus polinizadores es estrecha: El Anchylorhynchus tricarinatus Vaurie, 1954, por ejemplo, se alimenta únicamente del polen de la palma mil pesos. Las flores femeninas, por el contrario, no ofrecen recompensa a sus visitantes, por lo que recurren a un olor similar al de las flores masculinas para engañar a los escarabajos que llegan cargados del polen de otra palma. Si la polinización se lleva a cabo, el fruto tarda hasta 13 meses en madurar.

Quise explorar esta relación porque ilustra uno de los síndromes de la polinización: la cantarofilia o polinización llevada a cabo por escarabajos. Me pareció interesante, además, darle imagen a un proceso que visualmente no llega a ser tan atractivo como la polinización de colibríes y mariposas. Me cautivó la complejidad del desarrollo floral por fases de la palmera y cómo ha optado por estrategias muy distintas al color o al tamaño para atraer visitantes a sus flores.

La información para elaborar la ilustración y esta reseña la extraje del artículo: Biología reproductiva y ecología de la polinización de la palma milpesos Oenocarpus bataua en los Andes colombianos, escrito por Luis Alberto Núñez-Avellaneda y Rosario Rojas-Robles en 2008.

La técnica que empleé es mixta: La imagen está trabajada en su mayor parte de forma digital y las especies de escarabajos fueron ilustrados en grafito.

 


Oxypogon guerinii.Boissonneau, 1840

Por Angélica Zambrano Cerpa

Se usó la técnica tradicional de acuarelas y técnicas digitales.

 


Chaetocercus mulsant. Bourcier, 1842

Por Omar David Bernal Gacharná

Chaetocercus mulsant es uno de los colibríes más importantes de la sabana de Bogotá por ser un eficiente polinizador. Este colibrí liba normalmente entre flores nectarias de bosques y jardines de la ciudad. En esta ilustración se presentan los dimorfismos sexuales: a la izquierda el macho y a la derecha la hembra.

Técnica: lápices de colores sobre durex.

 


Colibri couruscans. (Gould, 1846)

Por Omar David Bernal Gacharná

El Colibri couruscans es el colibrí más común de la sabana de Bogotá y de la cordillera de los Andes, encontrándose desde los 1600 msnm hasta los 3000 msnm. Es muy común verlos en los jardines de la ciudad. Técnica: lápices de colores sobre durex.

 


Piranga rubra. (Linneo, 1758)

Por Omar David Bernal Gacharná

La Piranga rubra es un ave migratoria de Colombia que puede ser observada desde los 1800 msnm. Es un ave insectívora, cuya contribución en el proceso de polinización es la captura de insectos en flores tales como brugmansias y flores de la familia Bignonacea.

Técnica: lápices de colores sobre durex.

Polinizadores:
al servicio de la vida
Galería fotográfica

Esta galería acompaña el número de “Polinizadores: al servicio de la vida” como parte de una iniciativa para abrirle espacio a nuestro lectores interesados en la fotografía de naturaleza, y para rendirle un homenaje visual a todas estas especies que son de vital importancia para la humanidad y el planeta entero.

Agradecemos a todas las personas que participaron en esta convocatoria por unirse a nuestro interés de vincular las artes con la divulgación científica.

 

 


Catasetum sanguineum. (Lindley & Paxton, 1851)

Por Alvaro Díaz Jiménez

Abeja Euglossa sp. en el proceso de polinización en una flor femenina cultivada en vivero.

Barrancabermeja, Santander.

 


Catasetum sp.

Por Alvaro Díaz Jiménez

Abejas Eulaema sp. (conocidas comúnmente como "abejas de las orquídeas") visitando a una flor femenina de orquídea.

Yondó, Antioquia.

 


Pyrisitia lisa. (Boisduval & Le Conte, 1830)

Por Javier Esteban Ibañez Talero

Una Pyrisitia lisa silvestre en área de pastoreo.

Chinauta, Cundinamarca.

 


Anthophila. sp

Por Javier Esteban Ibañez Talero

Abeja de miel alrededor de una lavanda. Lamentablemente esta es una especie de abeja invasora proveniente de Europa que está afectando negativamente a las abejas nativas. Por eso, te invitamos a que leas el artículo de Jair Alonso titulado "Abejas: la paradójica realidad de estos polinizadores", en donde el autor nos relata cómo los esfuerzos de conservación de las abejas han permitido la proliferación de esta especie invasora en Sudamérica, en vez de proteger a las abejas silvestres.

Bogotá, Cundinamarca.

 


Bombus funebris. (Smith, 1854)

Por Jhonatan David Puentes Rondón

Bombus funebris. Es una especie de abejorro perteneciente a la familia Apidae, que se encuentra en los imponentes Andes, en ecositemas de alta montaña desde Colombia hasta el norte de Chile. Este insecto es un importante polinizador de vegetales de las familias Asteraceae y Ericaceae. Transporta el polen en el tercer par de patas, en unas estructuras conocidas como curbículas que se asemejan a unas canastillas que se llenan de polen al momento de la visita floral, gracias a qué ejercen fuertes vibraciones corporales. En la imagen se aprecia a una hembra (de mayor tamaño que el macho) visitando la inflorescencia de un individuo de Espeletia grandiflora Mutis Ex Humb. & Bonpl., 1808; Asteraceae.

Páramo El Verjón en Bogotá, Colombia.

 


Colibri coruscans. (Gould, 1846)

Por María Teresa Matijasevic Arcila

Colibri coruscans con la garganta y la frente cubiertas de polen (al parecer de plantas de "Abutilon sp." que estaban cerca de donde estaba posando). La foto muestra de manera muy bonita el papel de los colibríes en la polinización. Creo que es inusual ver un colibrí tan impregnado de polen... No lo había visto en cinco años que llevo observando aves y al inicio pensé que se trataba de una especie que no conocía.

Manizales.

 


Colibri coruscans. (Gould, 1846)

Por María Teresa Matijasevic Arcila

Colibri coruscans con la garganta y la frente cubiertas de polen (al parecer de plantas de "Abutilon sp." que estaban cerca de donde estaba posando). La foto muestra de manera muy bonita el papel de los colibríes en la polinización. Creo que es inusual ver un colibrí tan impregnado de polen... no lo había visto en 5 años que llevo observando aves y al inicio pensé que se trataba de una especie que no conocía.

Manizales.

 


Eulaema sp. (abeja euglosina)

Por Ricardo Jaramillo Pulgarín

Abejas euglosinas Eulaema sp. y Euglossa sp. Los insectos de colores metalizados que se ven en esta foto son otra especie de abejas del género Euglossa Latreille, 1802. Animales silvestres.

Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

 


Amazilia tzacatl. (De la Llave, 1833)

Por Ricardo Jaramillo Pulgarín

Conocido como "amazilia de cola rufa", especie silvestre.

Bucaramanga, Santander.

 


Bombus sp. (Smith, 1954)

Por Sandro Waldemar Susa Perdigón

Esta especie de abejorro es muy común encontrarla en zonas abiertas de pastizales y bordes de bosques nativos. Sin embargo, en Sudamérica es una especie de abejorro invasora proveniente de Europa que está afectando negativamente a los abejorros nativos. Por eso, te invitamos a que leas el artículo de Jair Alonso titulado "Abejas: la paradójica realidad de estos polinizadores", en donde el autor nos relata cómo los esfuerzos de conservación de las abejas y abejorros han permitido la proliferación de las especies invasoras en Sudamérica, en vez de proteger a las especies silvestres.

 


Bombus rubicundus. (Linnaeus, 1758)

Por Sandro Waldemar Susa Perdigón

Esta es una de las principales especies polinizadoras de la vegetación de bosque subpáramo y páramo, comúnmente llamado abejón rojo o abejorro rojo. El individuo de la fotografía se encuentra en estado silvestre libando en una planta de Morella parvifolia (Benth.) Parra-Os. 2003.

 


Anartia amathea. (Linnaeus, 1758)

Por Yessi Fernanda Causil Velasco

Silvestre. Conocida como mariposa pavo real roja o pavo real escarlata.

Currulao, Antioquia.

 


Pieridae. (Boisduval, 1836)

Por Yessi Fernanda Causil Velasco

Silvestre.

Currulao, Antioquia.