EDICIÓN #7
ISSN 2382-4743
05 de diciembre de 2017
Distribución gratuita
Asociación Akuaippa ©
Bogotá - Colombia
www.akuaippa.org
DIRECTORA GENERAL
Lina María Perilla
EDITORA GENERAL
Dalia C. Barragán Barrera
EDITORES ENCARGADOS
Elizabeth Abril Pulido
DIRECTOR CIENTÍFICO
DIRECTOR GRÁFICO
Carlos E. Pachón Matute
DIRECTOR AUDIOVISUAL
Jairo David Pachón Matute
REVISIÓN DE ESTILO
Sergio Urquijo
Lina María Perilla
Dalia C. Barragán Barrera
COORDINADORA COMERCIAL
Erika L. Franco Fabrega
AGRADECIMIENTOS
Chigüiro Estudio
www.chiguiroestudio.com
Instituto de Ciencias Naturales - ICN
Universidad Nacional de Colombia
Juan Mauricio García-Delgadillo
Administración Ambiental, Grupo de investigación en Ambiente y Sostenibilidad (GUIAS)
Universidad Piloto de Colombia
Fotografía: Adelaida Herrera
De servicios ecosistémicos y cambio climático:
el turismo sostenible en el páramo de Soacha como alternativa de conservación.
Los páramos prestan servicios ecosistémicos como regulación hídrica, conservación de la biodiversidad y almacenamiento de carbono, por lo que son considerados ecosistemas estratégicos, principalmente en la mitigación del cambio climático. Colombia cuenta con el 49% de los páramos del mundo, incluido el más grande del planeta: el de Sumapaz. Solo el 43% de este páramo está protegido, y una pequeña fracción, que pertenece al municipio de Soacha, se ve seriamente amenazada por la actividad agrícola, el desarrollo vial, la industria extractiva, el desecamiento de los humedales, la tala y la contaminación de las fuentes hídricas. Para este escenario, se propone el turismo sostenible como una alternativa económica productiva que permita la conservación de este frágil ecosistema, como aporte a la mitigación del cambio climático en la ciudad.
Palabras clave: Páramos, Soacha, turismo sostenible, cambio climático.Correo electrónico:
Biólogo de la Universidad de Antioquia y realizó su doctorado en Ciencias Naturales Área Botánica en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Es docente asociado e investigador del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
Sus investigaciones se han enfocado en el estudio de las gramíneas, un grupo de plantas principalmente herbáceas, las cuales tienen gran importancia económica a nivel mundial.
Jhon Fredy Mojica Moncada
Licenciado en Física de la Universidad Distrital de Bogotá, realizó su maestría y doctorado en Oceanografía
Física en la Universidad de Barcelona (España).
Actualmente es investigador asociado al Center for global
Sea Level Change (CSLC) de la New York University Abu Dhabi (NYUAD).
jhon.mojica@nyu.edu
Fotografía: USGS on Unsplash
Cambio climático: Datos, no suposiciones
Nuestras costas se inundarán y ciudades enteras desaparecerán. Así son los titulares y pro-nósticos más pesimistas en relación con el incremento del nivel del mar generado por ese “monstruo” llamado cambio climático. Pero ¿qué validez o credibilidad tienen estas afir-maciones?
Palabras clave: cambio climático, incremento del nivel del mar, calentamiento global, acidificación marina, investigación polar.