EDICIÓN #E2
ISSN 2382-4743
23 de diciembre de 2022
Distribución gratuita
Revista Digital Fulica ©
Bogotá - Colombia
www.revistadigitalfulica.com
| ÁREA EDITORIAL |
DIRECTORA GENERAL
Lina María Perilla
EDITORA CIENTÍFICA | EDITORA ENCARGADA
Lina Caballero-Villalobos
EDITORA GENERAL
Dalia C. Barragán Barrera
EDITORA ASISTENTE
Andrea Carrillo
REVISIÓN DE ESTILO
Andrea Carrillo
Dalia C. Barragán Barrera
Lina María Perilla
| ÁREA DE DISEÑO Y DESARROLLO |
DIRECTOR GRÁFICO
Carlos E. Pachón Matute
REDES SOCIALES
Andrea Carrillo
Daniela Martínez
Erika L. Franco Fábrega
Dalia C. Barragán Barrera
Paola A. Arias
Profesora titular de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia
Fotografía: ...
El papel de las mujeres científicas en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
La ciencia ha evidenciado que la actual crisis climática, causada por la influencia humana en el sistema terrestre, ha generado impactos en ecosistemas y comunidades humanas que afectan en mayor medida las poblaciones más vulnerables, y que pueden agravarse si la humanidad no cambia el rumbo de su desarrollo. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ha permitido la interacción científica en búsqueda del entendimiento de las causas, consecuencias y soluciones de este fenómeno. En particular, la vinculación de mujeres científicas a este panel es fundamental para la generación de estrategias que hagan frente a una crisis global que vulnera en gran medida a niñas y mujeres como consecuencia de los impactos del cambio climático.
Palabras clave: Crisis climática, enfoque de género, IPCC, mujeres científicas, adaptación.Dalia C. Barragán Barrera
Representante del Comité Nacional de Colombia
ante la Asociación de Jóvenes Investigadores Polares
APECS Colombia
Contacto: daliac.barraganbarrera@gmail.com
Fotografía: ...
¿Quién se acuerda de la mujer en la Terra Australis Incógnita?
La historia de la mujer en la Antártida, continente conocido como Terra Australis Incógnita, se ha relegado a un segundo plano. Aunque la Era Heroica de la conquista del continente blanco ocurrió aproximadamente entre 1897 y 1922, solo hasta 1935 una mujer pisó este continente según los registros históricos. Desde entonces, la historia antártica femenina se ha concentrado en relatar cualquier hecho de mujeres pioneras. Por esto, aquí se cuentan apartes de esta historia de la exploración antártica realizada por ellas, como preámbulo a la galería de relatos de nueve colombianas socias de la Asociación de Jóvenes Investigadores Polares de Colombia – APECS Colombia, y como un homenaje a esas mujeres reconocidas y anónimas, que se atrevieron a romper los esquemas de antaño, para conocer y explorar el continente blanco.
Palabras clave: Antártica, exploradoras, expedición polar, historia antártica, APECS Colombia.Dalia C. Barragán Barrera
Representante del Comité Nacional de Colombia
ante la Asociación de Jóvenes Investigadores Polares
APECS Colombia
Contacto: daliac.barraganbarrera@gmail.com
Fotografía: ...
Galería de relatos de las heroínas silentes de la Antártida
La Terra Australis Incógnita le había sido prohibida a las mujeres por años. Según los registros históricos, fue en 1935 cuando una mujer pisó por primera vez suelo antártico, pero solo hasta 1947 una mujer viajó a la Antártida como expedicionaria. Sin embargo, existen otros relatos de mujeres anónimas, que seguramente hicieron historia antártica. Como homenaje a este esfuerzo tanto de mujeres reconocidas como anónimas, aquí se presentan las experiencias de nueve colombianas, expedicionarias antárticas y socias de la Asociación de Jóvenes Investigadores Polares – APECS, la cual ha sido dirigida por varias mujeres, como una muestra de que el género no define la investigación ni la expedición polar.
Palabras clave: Antártica, exploradoras, expedición polar, historia antártica, APECS Colombia.
Zully Johana Rodríguez Parra1,
Luz Adriana Pedraza Herrera1,
Lorena Novoa Aponte1
1Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia,
SoPhiC. Bogotá, Colombia. sociedaddedoctores@gmail.com
Fotografía: ...
Priorizar la ciencia, una tarea de todas y todos
En la actualidad aún persisten múltiples retos en términos de cobertura y calidad para la formación de mujeres, niñas y adolescentes en carreras afines a la ciencia. Asimismo, prevalecen las dificultades en la promoción de la carrera de científicas. Para superar estos retos, países latinoamericanos como Colombia requieren de políticas públicas que promuevan un ambiente de equidad de género, no basado en “cuotas” sino en igualdad de posibilidades, en las que prevalezcan las cualidades del investigador por encima de su género. En este artículo se describen algunas iniciativas dirigidas a articular los diferentes actores, quienes son llamados a transformar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTeI) en un sistema dinámico e incluyente, orientado a la generación y aplicación de nuevo conocimiento al servicio de la sociedad.
Palabras clave: Mujeres en ciencia, Formación, Política Pública, Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.